Vistas de página en total

jueves, 29 de marzo de 2012

tuxtla

domingo, 12 de junio de 2011

Fiestas, tradiciones y costumbres de la regíon

Fiesta de los Líceres:

La fiesta típica de Los Líceres es una tradición muy antigua que deviene de una leyenda mitológica, popular, real o histórica, quien sabe. Sea como sea, la tradición se respeta año tras año y todo el simbolismo se remite a aquella leyenda. Cuentan los santiagueños que antiguamente los habitantes autóctonos mataban a los jaguares y se disfrazan con sus pieles para camuflarse y defenderse de los malhechores. Emitían los bramidos de los felinos y si eran atacados se defendían con un lazo. La tradición ha teatralizado esta leyenda. Mayormente los jóvenes son los protagonistas de esta hazaña, pero pueden participar todos los que quieran. Estos se disfrazan con atuendos compuestos de un cuero (mameluco) y un moco (capucha). La tela debe tener motas, identificando a la piel del jaguar y la capucha dos orejas como su cabeza. Se organizan en pandillas que generalmente se agrupan por barrios. Durante los días de este festejo, las pandillas deambulan por las calles del pueblo, emitiendo los bramidos y correteando agazapados a los niños a quienes se cargan en los hombros y dan vueltas sin parar. Es una festividad muy entretenida. En su transcurso, toda la gente está pendiente de la aparición de los Líceres para evitar ser sorprendidos por alguno de ellos. Es muy agradable ver como todos participan de un juego familiar usando como escenario todo su pueblo, ventaja envidiable para las grandes urbes. Esta fiesta se desarrolla todos los años durante el mes de junio, acentuando la celebración los fines de semana. Acaba el último fin de semana del mes, día en el cual realizan un concurso donde participan todas las pandillas y se elige a las mejores evaluando aspectos como: traje, bramido, danza, cantidad de personas, ritual con los niños.

Dia de los brujos:
Cada año el primer día viernes del mes de marzo en el municipio de Catemaco, Veracruz los brujos y shamanes celebran una tradición de origen prehispánico llena de magia y misticismo que atrae a miles de visitantes de todo el mundo. De acuerdo con la tradición, los hechiceros de la región de Los Tuxtlas llevan a cabo diversos rituales para renovar su poder y “limpiar” sus energías de todo lo negativo que hayan contraído durante el año anterior, ya sea por haber absorbido la energía negativa al “curar” a sus clientes o bien por los maleficios de algún otro brujo. A la media noche del jueves para el viernes comienza la celebración a la orilla de la Laguna de Catemaco con danzas y música prehispánica a la vez que mucha gente procedente de todos lados acude a casa de los brujos para recibir una “limpia” o bien a realizar un “trabajo” ya sea de magia blanca o incluso de magia negra, pues según los conocimientos shamánicos de la región, es el día más poderoso del año para realizar rituales. Posteriormente, en el Cerro del Mono Blanco inicia la llamada “Misa negra de los brujos blancos” encabezada por el Brujo Mayor de Catemaco en la cual los hechiceros purifican sus energías y los instrumentos e ingredientes como hierbas, pócimas, polvos y toda clase objetos y sustancias que utilizan para sus “trabajos”. El ritual de la “Misa negra de los brujos blancos” consiste en el trazo de un cerco mágico en forma de estrella de seis puntas o de David con cal en el piso del lugar elegido, ahí el Brujo Mayor junto con sus ayudantes, todos vestidos de blanco, ofician el ritual con fuego, yerbas y un vino “mágico” que posteriormente ofrece a cada uno de los que han recibido una “limpia” para purificar también su organismo, al final encienden otra estrella de seis picos hecha con palos y tela, la cual significa “el fuego nuevo” o al purificación.
Fiesta titular de santiago apostol:
La fiesta  es ante todo el advenimiento de lo insólito. Con ella, se introduce una lógica, una moral,  y hasta una economía que frecuentemente contradice las  de todos los días. Todo ocurre  en un mundo encantado; el tiempo es otro, situado en un pasado mítico o en una actualidad pura; el espacio en que se verifica  cambia de aspecto,  se desliga del resto de la tierra, se engalana y se convierte en un sitio de fiesta, en general se escogen lugares  especiales o poco frecuentados; los personajes que intervienen abandonan su rango humano o social y se transforman en vivas, aunque  efímeras, representaciones. El caos regresa y reina la licencia. Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales, las distinciones  sociales, los sexos, las clases, y  los gremios. Los hombres  se disfrazan de mujeres, los señores de esclavos, los pobres de ricos.  Así  pues, la fiesta  no es solamente un exceso, un desperdicio de los bienes  penosamente acumulados durante todo el año. Cumple en la sociedad diversas funciones: centro de intercambio, campo de libertad, emociones, sentimiento, válvula de escape y expresión estética
Suelta de blogos e Ilamas, tradición mágica en San Andrés Tuxtla:
El lanzamiento de globos aerostáticos es una costumbre que identifica a San Andrés Tuxtla. Cada 16 de septiembre los sanandrescanos sueltan cientos de globos elaborados en papel de china que inundan de colores el cielo tuxteco. La suelta de globos sólo se hace en esta ciudad del sur veracruzano y conmemora las fiestas de Independencia, pero también es común que los hagan para recibir a algún personaje importante, en algún torneo especial, o en alguna fecha significativa.
El caso de las ilamas es diferente, pues sí tienen un autor conocido. Se atribuye a don Carlos Chávez Mundo, poblador de esta región, el haber adaptado los globos de cantoya para darles la forma de las llamativas ilamas. Eso sucedía por primera vez en 1927 y desde entonces son infaltables en las fiestas patrias. También confeccionaba globos con forma de animales o de personajes fantásticos. Por décadas se pensó que las ilamas no podían rebasar las 18 puntas, hasta que el ingenio tuxteco pudo resolver esta limitación y hoy llevan decenas de picos. Incluso se han planeado ilamas que rebasan las 600 puntas. Por años las ilamas de don Carlos fueron las más vistosas y las más esperadas, hasta que en 1991 don Carlos Chávez finalmente también elevó su espíritu por los cielos tuxtecos. Otros muchos han conservado la tradición para admiración de los visitantes, para orgullo de los sanandrescanos y para regocijo de todos.

Las mojigangas:
La "Mojiganga" es un desfile de enormes muñecos hechos de bejuco o carrizos, cartón y tela, que caracterizan a personajes históricos, cómicos o relevantes de la sociedad, estos muñecos son llevados sobre los hombros por niños y/o jóvenes, cuyo objetivo era en la antigua cultura el conquistar a las jóvenes que paseaban por las calles de san Andrés Tuxtla, dichas mojigangas se agachaban a besar en la cabeza a las damas en señal de respeto. Año con año las el 8 y 12 de Diciembre en San Andrés Tuxtla, se realiza el recorrido por las principales calles de esta ciudad, donde estos simpáticos muñecos bailan al ritmo de la tradicional música de la mojiganga (música tocada por corneta, tambor y otros instrumentos de viento), tradición que ha sido modificada, ya que ahora existe una mezcla de música de antro con esta música tradicional.



Leyendas de la región de los tuxtlas


La cochina:

Se cuentan muchas historias de hombres machos y celosos, pero ésta historia que se difundió en San Andrés Tuxtla, es especial. Se dice que había un señor muy macho que no dejaba salir de su casa a su mujer, no quería que nadie la viera porque enseguida lo invadían los celos, temía ser la burla del pueblo, ponía especial cuidado en su reputación y no se arriesgaba a que su esposa anduviera en boca de todos. 
-“No tienes nada qué hacer allá afuera; tu 
trabajo está acá adentro, en la casa. Además, ¿para qué quieres salir? Vas a espantar a todos con esa cara de bruja”.- Así hablaba el hombre y su esposa nada más se reía porque él no estaba tan equivocado; la mujer tenía poderes de bruja y por las noches se convertía en cochina. En cuanto su marido se dormía, la vieja se transformaba y salía de la casa.
Todas las noches iba a pasear por el pueblo, tranquilamente, sin que su marido se enterara. Un día, a la 
mujer se le ocurrió entrar a merodear en la casa de un señor más gruñón que su marido; cuando el señor descubrió a la cochina, agarró el machete y le rebanó una nalga. La cochina salió corriendo y regresó a su casa muy asustada. 
A la mañana siguiente, el 
hombre descubrió que a su mujer le faltaba una nalga... “No sé –dijo la mujer- ni cuenta me di, pa’mí que alguien me embrujó”. El hombre salió a buscar ayuda y en el camino se encontró al señor gruñón, que era su amigo. Se saludaron y el hombre gruñón le contó al marido celoso lo que él nunca hubiera querido escuchar: “Anoche entró una cochina mañosa a mi casa y le rebané una nalga”. El marido celoso volvió corriendo a su casa, e iba decidido a golpear a su mujer. Llegó a su casa pegando de gritos, y cuando abrió la puerta, una cochina salió corriendo a toda velocidad; el marido buscó a su esposa pero nunca la encontró.

Los chaneques:

Según la voz náhuatl "ohuican", chaneque significa "los que habitan en lugares peligrosos". En general, estas criaturas eran dioses menores de la mitología mexicana prehispánica. En general, se creía que estos seres habitaban en los bosques o selvas y cuidaban de los manantiales, árboles y animales, por lo que eran una especie de guardianes. Otra de las características de los chaneques es que son muy "traviesos" pues suelen asustar a la gente, haciéndoles perder su tonalli¸ es decir, el espíritu asociado al día de su nacimiento, el cual tenía que recuperarse mediante un ritual o el individuo corría riesgo de muerte.
Según las crónicas de algunas personas que los han visto, los chanques tienen aspecto de niños y se les encuentra en el sureste de México, siendo personajes muy traviesos que juegan escondiendo las cosas a las personas, e incluso, se dice que cuando se aparecen a alguien, es para "perderlo" pues ocasionan desorientación y las personas parecen perdidas por un cierto tiempo. Algunos dicen que es mejor traer la ropa puesta al revés cuando se camina solo por el monte o la selva y así evitar que los chaneques te lleven.
Mientras que para algunos, las historias de los chaneques son sólo fantasía y forman parte de los mitos populares, otros que cuentan haberlo vivido estas criaturas son más que sólo cuentos y forman parte de sus recuerdos.

Los Líseres:

Una perfumada noche de luna creciente, nació una niña tan bonita que no parecía de este mundo, era hija de uno de mis abuelos de los más viejos, blanca, de piel de durazno color de azucena, lindos cabellos dorados y grandes ojos, raros como de almendras en que se reflejaban suaves y temblorosos pálidos rayitos de luna. Por eso la bautizaron: Rayo de Luna. Nunca en nuestra raza que es fea se había visto nada igual, de lejanas tierras venían a conocerla, a rendirle homenaje y le traían ofrendas y le cumplían mandas. Todo fue llegando a oídos del Gobernador, mis tatas recibieron órdenes de llevarla a los aposentos reales y allá fueron siguiendo a empenachados sacerdotes. Todos los que la vieron en el Templo se prendaron de ella por el halo de belleza y de virtud que la rodeaba. El sacerdote Gobernador dijo: "Vivirá con su familia un año más y luego vendrá a adorar a nuestros Dioses, creemos que es una Princesa Blanca. No permitiremos que traiga dificultades a nuestro pueblo". Mis tatas regresaron llorando muy tristes, llorando tanto, que el Dios de las aguas compadecido lloró con ellos, crecieron los ríos, se inundó la Ciudad, iban a perderse las cosechas de maíz, hierba de México y alimento del pueblo. Atemorizados por el desastre culparon a Rayo de Luna, la buscaban para el sacrificio, mis Tatas la escondieron y la llevaron por los montes en senderos ignorados. Cuando llegaron a la primera sabana del Volcán, oyeron grandes voces en Olmeca que ordenaba: regresen que nadie los molestará. En el umbral de su ranchito encontraron al gran Sacerdote disculpándose, llevaba traje de ceremonia, túnica escarlata, y penacho de plumas rojas y blancas, dijo que en acatamiento a la Princesa en aquella casita edificaría un templo. Todo esto sucedia porque el gran Tonatiuh con un soplo y con sus rayos detuvo las aguas y revivió las cosechas.Rayo de Luna era amada y propicia a los Dioses. Pasaron rodando varios años de felicidad, de abundancia y de paz, y la niña se convirtió en una real mujer, la más bonita de todas las mujeres. Pero como no hay nada seguro en este mundo, porque lo único seguro es la muerte, una tarde triste y nublada en que no se movía ni la hoja de un árbol, comenzó a respirar fuerte el Volcán de San Martín, a vomitar lumbre, lava y enormes piedras calientes, se estremecía la tierra como si tuviera las tercianas y se hacían grietas que se tragaban a las casas, a las gentes y a las bestias. La ceniza no dejaba ver a un metro de distancia, se creyó que era el fin del mundo. Asustados los sacerdotes buscaban a Rayo de Luna para sacrificarla y calmar a los Dioses. Y sucedió lo increíble. Como todos los animales de la montaña huían aterrorizados echaron abajo trozos de la muralla y el primero en entrar al pueblo fue un hermoso tigre Real -Ocelot- que se llevó a Rayo de Luna. Todos los vecinos lo vieron, la llevaba en las fauces suspendida del huipilli cuidadosamente, suavemente como hacen las gatas cuando cambian de lugar a sus gatitos. Ella iba feliz, paso a paso se dirigió el tigre a la montaña sin importarle la ira de los elementos, algunos guerreros valientes lo persiguieron entre el infierno de lava, lumbre y humo, Ocelot los ignoró. La deposito en lecho de flores en su cueva en el laberinto de las intrincadas selvas de las vertientes del Volcán. En ese momento vino la calma, dejó de temblar la tierra, volvió la tranquilidad a todos. La princesa había calmado a los Dioses con las rojas primicias de su amor. Como en ninguna otra época fueron galanas pacíficas e idílicas las verdes y suaves playuelas del Volcán de San Martín. Siguieron rodando muchos años más cuando el Dios estaba de humor volvía al pueblo convertido en Líser asustando a los vecinos que se apresuraban a esconder a los niños.

Lugares paradisiacos de la región

Nanciyaga:

Como el jade son la selva y la laguna, verde intenso y profundo que contrastan con el azul del cielo y el negro volcánico de la tierra, fértil, dadora de voluptuosa vida, madre de la selva tropical húmeda que se encuentra más al norte del planeta. Lianas, mangles, orquídeas, bromelias y lirios conforman este entreverado paisaje amazónico.

Hay pormenores que hace a Nanciyaga un lugar excepcional, el misterio de su suave y constante aroma a copal, el encanto de un baño matutino en una regadera de agua mineral con jabones de pachulí, quien desee adentrarse en las tradiciones antiguas puede tomar un baño de temazcal. El de Nanciyaga, además de tener una construcción muy hermosa, ofrece un espacio a los participantes para la exploración interna, el cuidado personal y la convivencia ritual.

Salto de Eyipantla:
El Salto de Eyipantla es una hermosa cascada ubicada en el Río Grande de Catemaco, cuyo salto forma una cortina de cuarenta metros de ancho y cincuenta metros de altura. Vigoroso torrente de excepcional belleza, de fresco rocío y esmeraldas aguas, majestuosa creación de la naturaleza que nos cautiva y embelesa el alma. Las generosas aguas que tu bondad derrama dan armonía y verdor a la campiña, preciosas flores de singular fragancia, con su aroma inspiran la esperanza de paz, amor y alegría de vida.

La costa de los tuxtla:
La costa norte de Los Tuxtlas se extiende unos 30 km de Punta Puntilla del municipio de Ángel R. Cabada a Punta Escondida, en Catemaco. La mayoría de la costa norte del golfo tiene fachadas espectaculares, con acantilados, un faro, playas bien suaves y
hasta una isla paradisíaca para las aves marinas.
Barra de sontecomapan: La mayor parte del área costera consiste en dunas de arena ambientalmente amenazadas y ranchos con pastos insuficientes.

Playa escondida: Ha sido descrita como la más hermosa playa entre la península de Yucatán y Florida. La playa está  aislada entre 2 acantilados vecinos y es frecuentemente arrastrada por las tormentas de invierno antes de reformarse  durante el resto del año.
Playa jicacal: La amplia playa en frente del hotel se encuentra en una bahía, encerrado por afloramientos rocosos, y la mayoría de las épocas  del año es idílico desolada, excepto durante los períodos de vacaciones cortas. Este es un verdadero paraíso especialmente cuando caminas la franja aislada de la playa de 10 kilómetros hasta La Barra.
Puerto de balzapote:Es el único puerto de Los Tuxtlas y atrae a camaroneros y otros pescadores en las inclemencias del tiempo. Es posiblemente la mejor playa para nadar en Los Tuxtlas, pero no recomendable para los no nadadores, debido a huecos hechos de las excavaciones del puerto anterior.
 Montepio: Es la playa "principal" de Los Tuxtlas. Localizado en la unión de los dos pequeños ríos, Col y Máquina, en el Golfo de México Sitio ideal para el descanso conformado por la desembocadura de dos pequeños arroyos en el mar. La arena es de color café claro, pendiente y oleaje suave.
Punta Roca partida:Punta roca partida es un lugar hermoso en las costas de Veracruz, por playa hermosa, cerca de Catemaco. Se trata de un gran pedazo de roca que se desprendió del litoral y cayó al mar, se observa como un monolito sumergido.
Isla terron: Es la única isla imponente de  Los Tuxtlas, en el centro sur de Veracruz, México. Midiendo un poco más de una hectárea, la isla volcánica es un paraíso para las aves marinas y migratorias.

Arroyo de lisa y costa de oro: Estas son playas gemelas encapsuladas por el cerro de Roca Partida y un cerro sin nombre al norte.Un pequeño río poco profundo separa las dos playas y es popular para bañarse.

Manglares de Sontecomapan: Los manglares y humedales de la Laguna se consideran de importancia internacional debido a los ciclos de vida de muchos peces y crustáceos dependientes del acceso a sus aguas dulces y salobres protegidas entre las raíces de los manglares. Los manglares, negro (Avicennia germinans), blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora  mangle) son las especies dominante, alcanzando alturas de entre 15 y 25 metros, con una flora asociada rica en  orquídeas, bromelias y árboles tropicales. Sus aguas se caracterizan por la presencia durante todo el año de Ruppia  maritima, un pasto marino, que mantiene su color durante todo el año.
Parque ecologico cerro del venado: El parque representa una importante área verde en la cual se pretende preservar la especie de venado conocido como “cola blanca”, además de que representará un importante atractivo turístico para la Región de Los Tuxtlas, ya que la parte más alta se localiza a 650 metros sobre el nivel del mar y permite ver parte de la ciudad de San Andrés, la Laguna Encantada y días despejados hasta la laguna de Catemaco.

Laguna de catemaco: Es un lago formado cuando las erupciones cerraron un valle entre dos volcanes importantes. La laguna es principalmente alimentada por las corrientes a lo largo de su costa oriental derivadas de la Sierra de Santa Marta. Su única salida represada es el Río Grande de Catemaco. La laguna es vagamente redonda con una circunferencia de 50 kilómetros. Por lo general, es poco profunda, con un promedio de menos de 7,6 metros, con algunos cañones profundos arriba de 20 metros.
Poza reina:Muy cerca de Catemaco y a 8 kilómetros de la comunidad de Tebanca, los ríos, manantiales y pozas cambian de tonalidades al azul, verde oscuro y turquesa. Es el lugar de reposo de agua, Poza Reyna, un sitio ideal para nadar, practicar buceo o escalada acuática. Rodeada de una gran vegetación y nueve metros de profundidad, la cascada de este sitio se convierte en un chorro refrescante. 
Cascada cola de caballo:La cascada Cola de Caballo es una majestuosa caída de agua con aproximadamente 60 metros. Una maravilla natural más situada dentro de la selva tropical en la región de los Tuxtlas.

Cascada belo de novia:En una pequeña área rodeada de montaña e impresionante selva tropical se encuentra una maravilla más de la región de los Tuxtlas. La cascada Velo de Novia con su hermosa poza de aguas cristalinas está ubicada cerca de la comunidad Miguel Hidalgo a unos 28 kms. de la ciudad de Catemaco. Agua y selva se combinan para proporcionarnos el mejor escenario tropical tan impresionante como placentero.
Cascada el tucan:La cascada el Tucán se encuentra en Los Órganos, Municipio de San Andrés Tuxtla, Ver., a 2 kms. de la carretera principal que va de Montepío a Costa de Oro. Con un camino de fácil acceso es un bello lugar que no se debe dejar de visitar para admirar la majestuosa caída de agua de 40 mts. Al tiempo que se observa la exuberante vegetación y gran cantidad de aves.


sábado, 11 de junio de 2011

Principales municipios de la región

San Andrés Tuxtla: 
Enclavado en el corazón de la región de Los Tuxtlas, característico por sus bellezas naturales, en medio de un conjunto natural de volcanes, colinas verdes, fértiles tierras, selva, lagos, ríos y mar que comprende un área protegida por la Reserva de la Biósfera, en el sureste del Estado deVeracruz, se encuentra, San Andrés Tuxtla, lugar de magia y encanto, de los paisajes ensoñadores, la pintoresca y acogedora ciudad, la obra de sus artistas y la generosa y sincera amistad de su gente. Famoso por su tabaco y comercialización del mismo, San Andrés Tuxtla te invita a hacer un acercamiento con la naturaleza en su representación más pura y majestuosa.


Santiago Tuxtla:

Santiago Tuxtla es un municipio en el sureste del Estado de Veracruz,

en el este central de México en el lejano norte de las faldas de la Sierra de Los Tuxtlas. Dominado por el volcán extinto "El Vigía", Santiago Tuxtla vagamente evoca el encantohistórico de Taxco. Se conservan gran parte de las viviendas históricas y hay muchas vistas maravillosas de sus sinuosas calles. Turísticamente la ciudad ofrece un centro histórico,
varios hoteles, algunos restaurantes, una bonita plaza central, y frecuentes interpretaciones de músicos jarochos. Significante es la presencia de 3 cabezas colosales de los Olmecas en el municipio, incluyendo el más grande y el más chico.









Catemaco: 
El municipio de Catemaco se encuentra en las inmediaciones de un cuerpo lacustre homónimo, la Laguna de Catemaco que es una de las principales atracciones turísticas, por sus especialidades gastronómicas lacustres (tegogolos, topotes, mojarras de Catemaco y varias especies endémicas de peces), así como por ser un centro importante de la tradición ancestral de la brujería.


Exuberante y mágica


 

Al sur del Estado de Veracruz encontramos una zona exuberante y mágica, en la Reserva de la Biosfera se conserva y protege la biodiversidad de la flora y la fauna así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Catemaco forma parte de la reserva especial de la Biosfera de Los Tuxtlas.


En la reserva se han registrado más de 2368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles y 45 de anfibios; 561 especies de aves que hacen de este sitio ideal para los apasionados en la observación de aves en peligro de extinción.










Catemaco ofrece además ancestrales mitos y leyendas que cobran vida en su anual congreso de brujos, evento celebrado el primer viernes de marzo. En Nanciyaga encontraremos un paraíso natural donde podremos sumergirnos en sus aguas de manantial, darnos un relajante baño de lodo, participar en un Baño de Temazcal. Dentro de la laguna encontraremos exóticas islas como Tenaxpilla también llamada Isla De Los Monos habitada por una colonia de macacos rabones traídos de Tailandia, otra isla obligada a visitar es la de Las Garzas.






A 12 Kilómetros encontraremos San Andrés Tuxtla, famoso internacionalmente por los excelentes puros que ahí se producen, en esta zona y a pocos pasos de ahí encontraremos el Salto De Eyipantla una de las cascadas más bellas de todo México y La Laguna Encantada.





A pie de la Sierra De San Martín encontraremos Santiago Tuxtla a 285 kilómetros sobre el nivel del mar, ahí podremos visitar el famoso Museo Tuxteco, que exhibe una basta colección de piezas arqueológicas.





En Tres Zapotes inició el interés por la misteriosa cultura Olmeca debido a que ahí fue encontrada la primera Cabeza Colosal de 1862.